...

jueves, 9 de febrero de 2012

EXPRESIÓN GRÁFICA Y ARTÍSTICA



http://www.cun.edu.co/reglamento-estudiantil.html
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE No 1.
EXPRESIÓN GRÁFICA Y ARTÍSTICA

                                                     DATOS BASICOS 

DEPARTAMENTO: COMUNICACIONES Y DISEÑO.
PROGRAMA: DISEÑO GRÁFICO.
ÁREA: ESPECÍFICA.
COMPONENTE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y ARTES GRÁFICAS.
CURSO: EXPRESIÓN GRÁFICA Y ARTÍSTICA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO.
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS DE ÍNDOLE PRESENCIAL, EQUIVALENTE A 48 HORAS SEMESTRAL.
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: INDIVIDUAL - GRUPO: 6 HORAS DE TRABAJO INDIVIDUAL, EQUIVALENTE A 96 HORAS SEMESTRAL.
DOCENTE - TUTOR: Arq. JULIA EDITH CABRERA CARRASQUILLA
julia_cabrera@cun.edu.co
cabrerajuliadgrafico@yahoo.com Este enlace es para conocer el Syllabus

                                                DATOS DEL CURSO

PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL CURSO:
Fundamentar y desarrollar en él estudiante las herramientas, técnicas y conceptos básicos del dibujo a mano alzada como una manera de expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

CONTEXTUALIZACIÓN:
Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de nuestro patrimonio cultural arquitectónico e histórico como lo es Santa Marta, contribuyendo activamente a su conservación, respeto y mejora, percibiendo, expresando e interpretando críticamente las imágenes y formas de nuestro entorno, siendo sensible a las cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

JUSTIFICACIÓN:
El curso de expresión gráfica y artística, establece en la formación del estudiante una estructura conceptual, permitiendole expresarse a través de representaciones gráficas como trazos, composiciones, encuadres, etc. Necesarios para conocer y manejar los elementos que la constituyen, esos componentes son fundamentales en la generación de imágenes, en su estudio y relaciones básicas para el dibujo artístico que conforman técnicas estético-operativas del Diseñador Gráfico.

                                                   COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL:
Representa gráficamente su entorno objetual y espacial de manera entendible mediante estrategias, conceptos y técnicas propias del dibujo artístico, para expresar sus ideas y creatividad con un lenguaje gráfico específico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Propositiva.
Comprende las relaciones del lenguaje visual.
Propone composiciones gráficas y representa las mismas.
Reconoce, copia y comprende los conceptos básicos del dibujo artístico y la importancia que tiene en su formación técnico-profesional, su vida, su desarrollo como ser integral y su entorno.

                                               EJES DE APRENDIZAJE
  1. Socialización del acuerdo pedagógico, introducción, metodología y sistema de evaluación. 
  2. Definiciones, conceptos básicos del dibujo artístico: Conceptos y dibujo a mano alzada. 
  3. Luz y sombra: Claroscuro, contraste y tono: Conceptos y dibujo a mano alzada. 
  4. Encajado: Análisis de las formas básicas para aplicarlo al dibujo: Conceptos y dibujo a mano alzada. 
  5. Percepción del espacio: Aplicación de la perspectiva: Conceptos y dibujo a mano alzada. 
  6. Evaluación de competencias (primer parcial)
                                                   DESARROLLO DE CURSO

     ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

                                              TALLER No 1. PRIMERA SEMANA

    Inducción al curso, Socialización acta del acuerdo pedagógico, los syllabus y guías 
    Sondeo de las expectativas e inquietudes acerca del desarrollo del curso
    Valoración acerca del manejo de los instrumentos de precisión
    Reflexión acerca de la pregunta problematizadora
    ¿De que manera el dibujo artístico, le permiten al diseñador gráfico expresarse y comunicarse a través del grafismo?

                                                      TRABAJO AUTÓNOMO

    Lectura previa de los conceptos a tratar en la siguiente clase : El dibujo: Expresión y comunicación gráfica, composición, proporción y encuadre. Sobre esa investigación deben entregar un informe de dos hojas impreso como máximo, para la siguiente clase.

    Una impresión de un dibujo animado que abarque el tamaño de la hoja (carta), la cual debe llevarla a la clase cuadriculada de 1.00 cm x 1.00 cm
    MATERIALES: Escuadras Y REGLA, 2 cuartos de durex del grueso, lápiz 2h, colores, limpia tipo y borrador para desarrollar los ejercicios relacionados. (el borrador ojala sea con su respectivo porta borrador, es decir de los de barra).
    http://www.slideshare.net/florcamposuriarte/el-dibujo
    http://www.slideshare.net/juancaranai/el-dibujo-artstico-tcnicas-y-aplicaciones
    http://dibujoartistico.wordpress.com/
    http://www.azucarysal.es/apuntes/Web_Dibujo/Oxford/menuppal.swf
    http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_(artes_visuales)
    http://www.weblogicnet.com/descargas/composicion.pdf
    http://www.fotonostra.com/grafico/tecnicascompos.htm
    http://www.escuelacima.com/encuadre.html
    http://www.slideshare.net/elprofeleo/composicion-de-la-imagen-encuadres-y-formatos-presentation
    http://www.slideshare.net/ticupt2008/importancia-del-dibujo

    NOTA: Estos enlaces no son los únicos es importante que investiguen en otras fuentes

                                              TALLER No 2. SEGUNDA SEMANA

    Presentación de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo
    Socialización de los conceptos básicos del dibujo: Proporción, composición y encuadre.
    Análisis y debate de la pregunta problematizadora 
    ¿De que manera el dibujo artístico, le permiten al diseñador gráfico expresarse y comunicarse a través del grafismo?
    Dibujo a mano alzada.

                                              TRABAJO AUTÓNOMO 

    Entregar el informe de dos hojas impreso como máximo, para la clase y repasar todos los conceptos aprendidos hasta la fecha (temas anteriores), ademas los conceptos sobre Luz y sombra: Claroscuro, contraste y tono.
    Un dibujo de un volumen geométrico en una impresión tamaño carta que abarque toda la superficie de la hoja como el de la clase anterior a color.
    MATERIALES: Escuadras y reglas , 2 cuartos de durex del grueso que tenga textura, lapices de colores, borrador, taja lápiz, lápiz 2h y limpia tipo.
    http://www.slideshare.net/adriana3d/luz-y-sombras
    http://www.palmexo.com/taller/lucessombras.html
    http://www.google.com.co/search?q=luz+y+sombra&hl=es&prmd=imvnsb&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=HyhFT7-RNcuftwfLs82DAw&sqi=2&ved=0CFAQsAQ
    http://www.slideshare.net/Marinale/claroscuro-123805
    http://www.proyectacolor.cl/percepcion-del-color/esquemas-de-contraste/

                                              TALLER No 3. TERCERA SEMANA

    Entrega de la reseña de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo y discusión acerca de lo que se entendió de los conceptos de la semana 2 y 3.
    Taller: Desarrollo de ejercicio práctico aplicando los conceptos.
    Análisis y debate de la pregunta problematizadora
    ¿De que manera un plano se puede representar como volumen, teniendo en cuenta los conceptos visto?
    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Repaso de los conceptos aprendidos hasta la fecha, entrega de los ejercicios desarrollados en el taller e investigar sobre verdadera longitud de una línea inclinada.  (consultar la  bibliografía y webgrafia que aparece relacionada al final de la guía)
    1. Presentación de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo
    2. Desarrollo de ejercicios, individual.           
    3. Debate   acerca del nuevo sistema y la pregunta problematizadora
     ¿Por qué es importante que el estudiante domine las técnicas de representación básicas de dibujo y los conceptos básicos de la geometría descriptiva?

    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Solución de ejercicios

                      Evaluación de competencia. Sexta Semana

      
                                            EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    ·         Evaluación: 30% el primer seguimiento así:
    1. Cada taller equivale a un 4% = 20%
    2. Examen = 10%
    ·         Criterios de evaluación:
    1. Asistencia
    2. Participación
    3. Cumplimiento
    4. Investigación
    5. Presentación y trabajo en equipo e individual
                                         
                                                BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA

    miércoles, 9 de febrero de 2011

    GUÍA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

    CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN
    REGIONAL CARIBE

    ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO


    1.   1.  Datos Básicos
        Ciudad: Santa Marta
        Programa Académico: Diseño Gráfico
        Asignatura: Geometría Descriptiva
        Nombre del docente: Julia Edith Cabrera Carrasquilla
        Representante del grupo:
    2. Propósitos Misionales:
        Reconocer en el contexto de la asignatura, la Identidad Estratégica y el Futuro Preferido Institucional.
     IDENTIDAD ESTRATÉGICA (Misión)
        Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través 
        de un modelo innovador.
     FUTURO PREFERIDO INSTITUCIONAL (Visión)
         Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora y reconocida 
         nacional e    internacionalmente, por su contribución a la transformación social.
     3.     Metodología de créditos académicos:
    Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico por parte del estudiante,  la asignatura comprende 2 créditos equivalente a 96 horas de trabajo semestral comprendidas así:
          32 horas de clase presencial y 64 horas de trabajo independiente
     4.  Propósito general de la asignatura: 
    Desarrollar en él estudiante la habilidad cognitiva que le permita pensar en tres dimensiones a nivel del lenguaje espacial y representar el espacio tridimensional sobre superficies bidimensionales  y de esta forma, presentar un proyecto de diseño, no sólo para entenderlo, sino para construirlo.
      5. Contenidos temáticos de la asignatura:
    • ü  Socialización acuerdo pedagógico e introducción al curso    
    • ü  Introducción a la representación gráfica                        
    • ü  Fundamentos geométricos-Conceptos
    • ü  Fundamentos geométricos-Desarrollo y ejercicios
    • ü  PRIMER PARCIAL 30 %
    • ü  Proporcionalidad y semejanza                                      
    • ü  Sistema de representación gráfica- Conceptos                                      
    • ü  Sistema de representación gráfica-Desarrollo y ejercicios                                  
    • ü  Sistema de proyección ortogonal- Desarrollo y ejercicios
    • ü  SEGUNDO PARCIAL 30 %                                         
    • ü  Línea de intersecciones-Desarrollo y ejercicios
    • ü  El plano de intersecciones-Desarrollo y ejercicios
    • ü  El plano de intersecciones-Desarrollo y ejercicios
    • ü  Isométricos y axonometrías-Planos-Desarrollo y ejercicios
    • ü  Isométricos y axonometrías-planos-Desarrollo y ejercicios
    • ü  EXAMEN FINAL. Evaluación y entrega trabajo. 40%   

    6. Bibliografía general del curso:

    Jensen Cecil y Mason Fred. Fundamentos de dibujo. México Mc Graw Hill s.a. 1995
    Páez Tellez Fernell y Villalba Medina Luis Carlos.
    Wellman B Leighton, Geometría descriptiva. Sistemas de proyección, punto, línea y plano, clasificación y posiciones en el espacio.
    Ward, T.W. Composición y perspectiva. Ed. Blume, 1992


    http://03 Vistas de una pieza Proyecciones: Planta Alzado y Perfil Izquierdo
    http://VISTAS DE UN SÓLIDO
    http://Reconstrucción de una pieza usando Sketchup
    http://VISTAS DE UN OBJETO
    http://Alzado, Planta y Perfil de una pieza - Tecnología y EPV en la ESO


    7. Competencias  a desarrollar en el estudiante:

             7.1. Competencias Básicas:
     Identifica, comprende, clasifica y representa gráficamente los objetos en forma y disposición como aparecen a la vista, utilizando instrumentos de precisión.
    Impulsa el pensamiento lógico – espacial.  Interpreta la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo.
    Desarrolla habilidades para utilizar y relacionar los números, sus conceptos básicos, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
    Competencia en comunicación lingüística. Lectura y escritura.
    Tratamiento de información y competencia digital. Procesar y comunicar información, para transformarla en conocimiento.
    Competencia social y ciudadana. Comprensión de  la realidad social en que se vive
    Autonomía e iniciativa personal.
    Competencia emocional. Conocer las propias fortalezas y sus limitaciones
    Competencia cultural y artística. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante el dibujo
    Competencia de aprender-aprender. Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

              7.2.  Competencias específicas.

    ·         Destreza para crear y organizar ideas artísticas a través de los sistemas de Representación
    ·         Capacidad de investigar y proponer
    ·         Facilidad de entendimiento espacial
    ·         Destreza para  representar formas bidimensionales y tridimensionales
    ·         Capacidad de tridimensionalizar representaciones bidimensionales
    ·         Conocimientos sobre distintos tipos de proyecciones
    ·         Mejora los conocimientos en cuanto al volumen en el espacio, su variedad y distintas relaciones         existentes.
    ·         Comprende y desarrolla  técnicas  solucionar representaciones gráficas
    ·         Propone herramienta de trabajo para buscar la representación natural de los elementos bajo             nuestra apreciación sensorial.

    7.3.  Competencias transversales

    Competencias profesionales: Conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación académica (participativa y personal)
    Competencia técnica: Manejo de contenidos y tareas de su ámbito profesional, así como conocimientos y destrezas requeridos en un amplio entorno laboral (Saber)
    Competencia metodológica: Saber reaccionar a tiempo ante los problemas, aplicando procedimientos adecuados a las tareas encomendadas, así como encontrar de forma autónoma vías de solución y transferir adecuadamente las experiencias adquiridas a otras situaciones (Saber hacer)
    Competencia participativa: Colaborar en los procesos académicos, interactuar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, así como demostrar un comportamiento orientado al grupo y al entendimiento interpersonal (Saber estar)
    Competencia personal: Participar en el desarrollo de los contenidos programáticos y en su entorno, ser capaz de organizar y decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades (Saber ser)

    7.4. Competencias genéricas:

    Competencias elementales: organización, estructuración y para desarrollo del estudiante, sus capacidades   potenciales y desarrollo posterior de competencias más específicas.
    Competencias operativas: desempeño eficaz de los estudiantes desde el punto de vista de una actuación personal, individual en los mismos. Son habilidades de eficacia y eficiencia en una tarea o en un proyecto  en grupo e individual
    Competencias interpersonales: éxito en las tareas que suponen contacto interpersonal con otras personas para el correcto desempeño de las actividades académicas. Generalmente, este tipo de habilidades están íntimamente implicadas con la eficiencia y la eficacia del contacto social
    Competencias directivas: competencias que resultan imprescindibles para dirigir a otras personas, orientando su desempeño en diferentes niveles o grados de responsabilidad

    7.5. Competencias Profesionales:

    ·         Destrezas necesarias para desarrollar un trabajo particular
    ·         Habilidad adquirida gracias a la asimilación  de información pertinentes y a la experiencia
    ·         Capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomo
    ·         Capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas para el desarrollo de los procesos

    7.6.  Competencias comunicativas:

    ·         Utiliza el  lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento
    ·         Organiza y autorregula el pensamiento, las emociones y la conducta.
    ·         Comprende y desarrolla destrezas y actitudes propios de esta competencia que permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

    7.7.   Competencias laborales:

    Competencias intelectuales, analiza situaciones del contexto para identificar un problema, determinar variables o alternativas de acción y solución, identifica ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos, mediante mecanismos de observación y contraste, utiliza métodos no necesariamente conocidos para solucionar problemas.
    Incorpora nuevos procedimientos para evitar la repetición de problemas y analiza los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferentes.
    Competencias de personales, identifica comportamientos apropiados para cada situación.
    Orienta las actuaciones a un logro de objetivos, cuida y maneja los recursos y bienes ajenos siguiendo disposiciones y normas definidas, cumple los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y formas acordadas con la otra parte y actúa por iniciativa personal  más que por presión externa.
    Competencias interpersonales, identifica necesidades y expectativas de grupo o comunidad, equilibra las oportunidades y amenazas del entorno, reconoce la participación del grupo y los problemas colectivos, contribuye para que los miembros del equipo aporten  soluciones a  los problemas colectivos y evalúa el impacto de las acciones en el cambio cultural del grupo y propone medidas para mejorar continuamente.
    Competencias organizacionales
    Competencias empresariales y de emprendimiento, reconoce las motivaciones personales frente a la creación de empresas o unidades de negocio, Identifica las exigencias y oportunidades que implican crear una unidad de negocio por cuenta propia, identifica los potenciales clientes del producto o servicio y Reconoce las fortalezas y debilidades personales y externas para la puesta en marcha de la empresa o negocio
     
    7.8. Competencias tecnológicas:

    ·         Identifica las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos.
    ·         Diseña alternativas tecnológicas adecuadas para realizar distintas tareas.
    ·         Propone alternativas tecnológicas para corregir fallas y errores, con el fin de obtener mejores resultados, diseño algunos modelos tecnológicos que apoyan el desarrollo de tareas y acciones.
    ·         Utiliza las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.

    7.9. Estrategias Didácticas a aplicar para  el desarrollo de competencias:

    ·         Se presenta el problema (diseñado o seleccionado)
    ·         Se identifican las necesidades de aprendizaje
    ·         Se da el aprendizaje de la información
    ·         Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo

    8.     Estrategias Didácticas: Aplicación de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas); ADC (Aprendizaje por Descubrimiento y Construcción); Como método didáctico específico de aprendizaje.

    9.     Lineamientos básicos para el desarrollo académico y social del curso:
     Los trabajos deben entregarse impreso para su revisión, corrección y el documento llevara las respectivas  anotaciones. (Aciertos y Desaciertos).
    Talleres en clase, análisis y desarrollo y revisión de  los ejercicios. Se evaluará en todas las clases la participación de los estudiantes, la entrega de informes y trabajo, desarrollo de ejercicios, la investigación, análisis e interpretación de los temas desarrollados y una evaluación escrita u oral equivalente a cada uno de los parciales relacionados en los contenidos programáticos.
    Si por alguna de las razones enunciadas anteriormente el estudiante no puede asistir el trabajo debe enviarse al correo electrónico del docente en la fecha estipulada por el mismo. Correo electrónico julia_cabrera@cun.edu.co
    9.1   Los estudiantes deben asistir puntualmente a la hora correspondiente con lo establecido en su
    horario y permanecer durante el tiempo de clase, si por algún motivo el estudiante no puede asistir este debe estar justificado por una incapacidad de la E.P.S. o por una certificación de la empresa donde labore. Las recuperaciones por días festivos o por enfermedad por parte del docente se desarrollaran una semana antes del festivo o una semana después de la fecha programada
    9.2   Acuerdos para la presentación de parciales, finales, sustentaciones. (cuando por
    alguna razón el o la estudiante no se presenta al examen programado y no justifica adecuadamente su ausencia presentará supletorio en las fechas establecidas: semana siguiente cancelando los valores que corresponden al nivel.).
              De acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias, esta compuesta
              por tres cortes,  Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40%  y la escala de las mismas es            de 01 a 5
    9.3   Acuerdos para el uso y mantenimiento de los escenarios académicos
    El uso del teléfono celular en el salón de clase, es utilizado únicamente como herramienta tecnológica, es decir buscar información en la internet sobre temas pertinentes a la clase. Prohibido fumar dentro de la Institución, mantener la Institución limpia y darle buen uso de los espacios abiertos y cerrados de la misma
    El buen uso del sistema eléctrico dentro del salón de clase y amueblamiento
    9.5 Acuerdos para mejorar la participación de los estudiantes en grupos deportivos y de cultura, entre otros.) Con un permiso impartido por la persona encargada de Bienestar Universitario promover desde el salón de clase la participación de los estudiantes en la música, el deporte, el canto, etc.
    9.6 Acuerdos para el manejo del tiempo de trabajo autónomo del estudiante Los estarán acompañados por tutorías dependiendo de las debilidades que tenga en el desarrollo de la asignatura, para reforzar lo aprendido dentro del salón de clase y también del trabajo autónomo durante la semana, los ejercicios dejados para desarrollar en las tutorías serán revisados en el tiempo estipulado para el mismo y que no interfiera con el tiempo de clases.
    9.7 Acuerdos para el porte del Carné estudiantil e ingreso a las instalaciones de la Universidad teniendo en cuenta las ventajas de seguridad y reconocimiento que existen de portar el carné.

    10. Fechas de Evaluación

         El proceso de evaluación integral se desarrollará a través de diferentes estrategias como: trabajos                      académicos, socializaciones, eventos, participación, producción intelectual, creatividad, innovación, 
         trabajo en equipo, liderazgo, investigación, uso de Tics, entre otros.

    10.1.  Acuerdos para el desarrollo del proceso de evaluación del Primer Corte (30%)


    SEMANA 5
    Comentarios:
    Actividades evaluadas y % de las mismas:
    Asistencia=2%
    Investigación=3%
    Participación=3%
    Taller práctico (Trabajo individual y en equipo)=5%
    Evaluaciones=2%
    Parcial=15%

    10.2.  Acuerdos para el desarrollo del proceso de evaluación y registro de notas para el Segundo Corte (30%)


    SEMANA 10
    Comentarios:
    Actividades evaluadas y % de las mismas:
    Asistencia=2%
    Investigación=3%
    Participación=3%
    Taller práctico (Trabajo individual y en equipo)=5%
    Evaluaciones=2%
    Parcial=15%

    10.3. Acuerdos para el desarrollo del proceso de evaluación y registro de notas para el Tercer Corte (40%)


    SEMANA 16
    Comentarios:
    Actividades evaluadas y % de las mismas:
    Asistencia=2%
    Investigación=3%
    Participación=3%
    Taller práctico (Trabajo individual y en equipo)=15%
    Evaluaciones=2%
    Parcial=15%

    10.4.  Acuerdos sobre las competencias a evaluar desde los tiempos de trabajo presencial y de trabajo autónomo del estudiante (competencias que son acordes a la formación por competencias y acompañamiento al estudiante; aplicación de metodología  ABP.

    11.  Cronograma Práctica de Campo

              El desarrollo de prácticas de campo es necesario para fortalecer el proceso de aprendizaje y  reforzar los           conocimientos teóricos de los estudiantes; por ello es fundamental establecer en común acuerdo con los           estudiantes los espacios y escenarios para su desarrollo. El proceso a seguir se relaciona con la pla-                 neación anticipada de la Práctica de Campo y el diligenciamiento de los formatos ante la Coordinación 
              de Prácticas.

                 11.1 Acuerdos mínimos para las Salidas a Campo.    
            
    Fecha de salida a campo: 
    Fecha de llegada:
    Hora estimada:
    Hora estimada:
    Lugar/empresa:
    No. De estudiantes asistentes:

    Propósito de la Práctica de Campo:
    Acuerdos:



    Firmas del Acuerdo:


    DOCENTE                                                                                     REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
    C.C                                                                                                    C.C/T.I   

    ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO
    Periodo 2014 A

    Asistentes al Acuerdo


    NOMBRE DEL ESTUDIANTE
    DOCUMENTO DE IDENTIDAD
    FIRMA
























































































    [1] Artículo 25 reglamento estudiantil.
    [2] Articulo 12. reglamento estudiantil.
    [3] Articulo 13. reglamento estudiantil.
    [4] Artículo 14 reglamento estudiantil.
    [5] Artículo 15 reglamento estudiantil.

    GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE No 1.
    GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

                                                                DATOS BÁSICOS

    • DEPARTAMENTO: COMUNICACIONES Y DISEÑO.
    • PROGRAMA: DISEÑO GRÁFICO.
    • AREA: ESPECÍFICA.
    • COMPONENTE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y ARTES GRÁFICAS.
    • CURSO: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
    • CICLO DE FORMACIÒN: TÉCNICO.
    • DISTRIBUCION  DE CREDITOS: 2 CRÉDITOS DE ÍNDOLE PRESENCIAL, EQUIVALENTE A 32 HORAS SEMESTRAL.
    • HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: INDIVIDUAL - GRUPO: 4 HORAS DE TRABAJO INDIVIDUAL, EQUIVALENTE A 64 HORAS SEMESTRAL.
    • DOCENTE  - TUTOR: JULIA EDITH CABRERA CARRASQUILLA
    • julia_cabrera@cun.edu.co 
    • cabrerajuliadgrafico@yahoo.com

                                                              DATOS DEL CURSO

    PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL CURSO:

    Desarrollar en él estudiante la habilidad cognitiva que le permita pensar en tres dimensiones a nivel del lenguaje espacial y representar el espacio tridimensional sobre superficies bidimensionales  y de esta forma, presentar un proyecto de diseño, no sólo para entenderlo, sino para construirlo.


    CONTEXTUALIZACIÓN:

    Vivimos en un mundo donde todo lo que nos rodea tiene tres dimensiones (alto, ancho y profundo) y debemos resolver problemas diariamente relacionados con ellos, pero para representarlo gráficamente como plano (dos dimensiones),  es necesario conocer la geometría descriptiva
                                                                                                                                                                                                             
                                                            COMPETENCIAS

    COMPETENCIA GENERAL:
    • Comprende y soluciona problemas espaciales en superficies bidimensionales.
    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
    ·         Propositiva.                                   
    ·         Desarrolla soluciones espaciales y planas de un volumen.
    ·         Propone composiciones volumétricas y representa las mismas en proyecciones ortogonales.               

                                                            EJES DE APRENDIZAJE

    1. Introducción, metodología, sistema de evaluación e instrumentos de precisión
    2. Definiciones, conceptos básicos de la geometría descriptiva.
    3. Sistemas de proyección ortogonal y tridimensional: conceptos.
    4. Sistemas de proyección ortogonal y tridimensional: Desarrollo y ejercicios.
    5. Sistemas de proyección ortogonal y tridimensional: Desarrollo y ejercicios.

                                                            DESARROLLO DEL CURSO
     
    ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
        Taller No 1. Primera Semana-inducción al curso
    1. Socialización  acta del acuerdo pedagógico, los syllabus y guías
    2. Sondeo de las expectativas e inquietudes acerca del desarrollo del curso
    3. Valoración acerca del manejo de los instrumentos de precisión
    4. Reflexión acerca de la pregunta problematizadora
    ¿El manejo de instrumentos de dibujo, le permiten al diseñador gráfico expresar y solucionar de manera técnica y científica problemas propios  de su disciplina?

    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Lectura previa de los conceptos a tratar en la siguiente clase : Geometría descriptiva, punto,líneas (horizontal, vertical, inclinada, oblicua, etc.), planos ( horizontal, vertical, inclinado, oblicuo, etc.), proyección tridimensional, proyección ortogonal, abatimiento de planos y línea de desdoblamiento. Sobre esa investigación deben entregar un informe de dos hojas impreso como mínimo, para la siguiente clase.
    Materiales: Escuadras, hojas de bond tamaño oficio, lápiz y borrador para desarrollar los ejercicios relacionados.
    NOTA: Estos enlaces no son los únicos es importante que investiguen en otras fuentes
    http://www.geometriadescriptiva.com/teoria/aperez/index.htm
    http://pdf.rincondelvago.com/geometria-descriptiva_1.html








                                                                                         



                                 Taller No 2. Segunda Semana

    1. Presentación de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo
    2. Socialización de los conceptos básicos de geometría descriptiva (punto, línea, plano, líneas paralelas, líneas oblicuas, líneas inclinadas, línea de desdoblamiento, abatimiento de planos y plano de proyección). 
    3. Análisis y debate de la pregunta problematizadora                     
    ¿Cómo los conceptos básicos de geometría nos ayudan a entender y solucionar problemas espaciales?

    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Entregar el informe de dos hojas impreso como mínimo, para la  clase y repasar todos los conceptos aprendidos, incluyendo los conceptos de proyección ortogonal, proyección tridimensional, verdaderas longitudes, ángulos y pendiente.
    Materiales: Escuadras, hojas de bond tamaño oficio, lápiz y borrador para desarrollar los ejercicios relacionados.
                      Taller No 3. Tercera Semana

    1. Reseña de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo y discusión acerca de lo que se entendió de los conceptos, incluyendo los temas proyección ortogonal, proyección tridimensional, verdaderas longitudes, ángulos y pendiente
    2. Taller: Desarrollo de ejercicio práctico.  
    3. Análisis y debate de la pregunta problematizadora 
         ¿De que manera los conocimientos de geometría, la capacidad de abstracción y el manejo de instrumentos de dibujo, le permiten al diseñador gráfico expresar y solucionar de manera técnica y científica problemas propios  de su disciplina?
    http://www.slideboom.com/presentations/43303/Geometr%C3%ADa-Descriptiva.-Planos



    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Repaso de los conceptos aprendidos hasta la fecha, entrega de los ejercicios desarrollados en el taller e investigar sobre verdadera longitud de una línea inclinada.  (consultar la  bibliografía y webgrafia que aparece relacionada al final de la guía)
    1. Presentación de la información anteriormente efectuada del trabajo autónomo
    2. Desarrollo de ejercicios, individual.           
    3. Debate   acerca del nuevo sistema y la pregunta problematizadora
     ¿Por qué es importante que el estudiante domine las técnicas de representación básicas de dibujo y los conceptos básicos de la geometría descriptiva?

    ACTIVIDAD TRABAJO AUTÓNOMO. Solución de ejercicios


                      Evaluación de competencia. Sexta Semana

      
                                            EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    ·         Evaluación: 30% el primer seguimiento así:
    1. Cada taller equivale a un 4% = 20%
    2. Examen = 10%
    ·         Criterios de evaluación:
    1. Asistencia
    2. Participación
    3. Cumplimiento
    4. Investigación
    5. Presentación y trabajo en equipo e individual
                                         
                                                BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA